Historia de la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Escudo de la RANPJN.
No se conoce con certeza la fecha exacta de su fundación, llegando hasta nuestros días datos y vestigios de su existencia tales como la mención en su testamento del vecino de Vera D. Melchor Caluste en el cual expresaba su deseo de ser ``enterrado con una túnica morada de nazareno que tengo en mi casa´´ en 1674; o la mención, también testamentaria, de D. Juan Gallardo de Haro de su pertenencia a la Hermandad en 1680 (este último constituye el primer dato histórico escrito acerca de la existencia de la hermandad como tal).

Lo que sí es seguro es que hablamos de (no sé si la primera cofradía, en caso de haber existido alguna anterior desaparecida), pero sí de la más antigua de las 4 existentes a día de hoy en nuestra Ciudad (de hecho, el término archi- alude a una hermandad creada a partir de la fusión de varias o bien, como es nuestro caso, a la más antigua).

El 20 de enero de 1731 es entregada a la Hermandad la Ermita de San Ramón (entonces denominada San Ramón y San Sebastián ``extramuros´´ por situarse fuera de las desparecidas murallas de la antigua Ciudad) para su restauración y custodia, convirtiéndose así en la sede canónica de la corporación.
Otro dato relevante viene determinado por la adquisición por parte de la cofradía de una imagen de María Magdalena en 1886, a un taller de Granada cuya identidad se desconoce, por 1016 ptas. (No olvidemos que hasta no hace muchos años la figura de María Magdalena tuvo un gran peso y devoción en la Real Archicofradía).

Asimismo, en 1806 decide encargarse una imagen de la Virgen al pie de la Cruz, conocida popular mente como ``Angustias´´ o ``Descendimiento´´, aunque sólo llega a adquirirse la Cruz, muy ornamentada y, según dicen los libros de la hermandad ``de gran devoción´´ entre los veratenses.
La Magdalena, al pie de la Cruz
La gran seña de identidad de la hermandad viene constituida por la tradicional Subida de Jesús. En ella, todos los varones del pueblo acuden a las 8:00 de la mañana a la Ermita de San Ramón acompañando al Nazareno a la Plaza Mayor, donde se lee la sentencia de Pilatos en el ``pregón del judío´´. No se conoce la fecha de inicio de esta tradición.


Antigua imagen del Pregón del judío.
La Procesión del Nazareno, tal y como se celebraba
antiguamente.















A su vez, existen reminiscencias de una antigua tradición celebrada en el instante inmediatamente anterior al Pregón del Judío, ya desaparecida. Se trata del Pregón del ángel, recitado por un niño vestido de ángel, que leía unos versos al Nazareno.
Pregón del ángel.
La popular subasta, otro de los grandes atractivos de la hermandad y una de las tradiciones más características de nuestra Semana Grande, surge en fecha desconocida, aunque a partir de 1833 comienza a hacerse referencia en los libros de la cofradía a una serie de donaciones realizadas en Domingo de Resurrección, que parecen ser el origen del tradicional acto.
Antigua imagen de la Subasta.
El Tío Panchela, conocido vecino de Vera, en la Subasta.

















Respecto a las antiguas imágenes de NPJN y del Lavatorio, poco se conoce acerca de sus orígenes y autoría, desapareciendo ambas junto al resto del patrimonio de la Hermandad. Del Resucitado, la primera referencia la encontramos en el año 1825 en el libro de cuentas de la hermandad, donde se especificaba un asiento para la compra de un pedestal para ``El Niño´´ (ya en esta época se le conocía con esta denominación).

Imagen del Nazareno
destruida durante la
Guerra.
Todas sus imágenes son posteriores a la Guerra Civil, ya que tanto el patrimonio iconográfico, como los enseres fueron saqueados y destruidos durante el conflicto, siendo la que nos ocupa la más perjudicada de las hermandades de nuestra Ciudad (tal y como pudo constatarse en la Junta Extraordinaria de 28 de agosto de 1939, presidida por D. Luís Aliaga Navarro y convocada con el fin de reorganizar la hermandad).


El 15 de marzo de 1940 llega a Vera la actual imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la mano del imaginero valenciano José Mª Ponsoda Bravo y donada por D. Manuel Campoy Méndez, el cual no pudo ver su llegada, al fallecer el 5 de febrero de ese mismo año. El 22 de abril de 1940, Viernes Santo, procesiona la actual imagen del Nazareno por primera vez.

Primera fotografía tomada
a nuestro Padre Jesús Nazareno,
aún en los talleres de
Ponsoda Bravo.
El Misterio del Lavatorio fue adquirido al imaginero valenciano D. Arturo Bayarri Ferriol en 1950, para sustituir al desaparecido durante la Guerra, por dos pagos: el primero, de unas 4500 ptas. y el segundo, de 8.000 ptas. (un gran desembolso si tenemos en cuenta las circunstancias de la época).
El 9 de junio de 1998 se encarga al imaginero cordobés Enrique Ruíz Flores la primera titular mariana de la cofradía: la Santísima Virgen de la Piedad, siendo bendecida un 20 de marzo del año siguiente.
Anterior Misterio del Lavatorio.
Actual Misterio del Lavatorio.















La actual imagen del Resucitado (popularmente conocida como ``El niño´´ llegó a la corporación en una fecha posterior a la Guerra. Procesiona en Domingo de Resurrección portada a hombros en unas elaboradas andas de orfebrería por asistentes a la procesión que se ofrecen a llevarlo, al carecer de grupo de horquilleros propio. Curiosamente y aún careciendo de cuadrilla propia, es la única imagen de la Semana Santa Veratense que ha procesionado siempre a hombros.

El Resucitado, en la Plaza
Mayor.
Salida de El Niño.


Imagen de Jesús caído, obra del
escultor murciano Antonio Labaña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario